Según los informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha registrado un significativo aumento en los casos de Dengue durante el año 2023. Específicamente, en el primer semestre de este año, se ha observado un incremento considerable en comparación con las mismas fechas del año anterior.
Este repunte alarmante podría estar directamente relacionado con las condiciones climáticas actuales. El biólogo Edwin Requena Zuñiga, del Laboratorio de Entomología del Instituto Nacional de Salud de Perú, ha explicado que el aumento de la temperatura permite que los mosquitos se adapten y sobrevivan en una variedad más amplia de entornos. Además, el calor acelera el ciclo biológico del mosquito transmisor del Dengue, reduciendo el tiempo de desarrollo de 13-15 días a solo 7 días, lo que implica una mayor presencia de mosquitos en menos tiempo.
Los casos de Dengue han causado graves estragos en la salud pública de Perú, siendo el peor brote de los últimos diez años, con un saldo de 286 muertos y más de 3000 contagiados. Esta situación llevó a la renuncia de la ministra de Salud de Perú, Rosa Gutiérrez. Además, México también está experimentando un aumento sin precedentes en los casos de Dengue.
En la región de Puebla, se ha informado de 56 casos de contagio por Dengue hasta ahora, en comparación con los 6 casos confirmados en el mismo mes del año pasado.
El Dengue es una infección viral transmitida por mosquitos, especialmente el Aedes aegypti, y es más común en regiones con climas tropicales y subtropicales. La propagación de esta enfermedad se incrementa cuando hay almacenamiento de agua en recipientes, ya sea potable o estancada de forma natural.
Para combatir el Dengue, es fundamental tapar los recipientes de agua al aire libre y eliminar cualquier objeto o basura que pueda acumular agua de las lluvias. También se recomienda la instalación de mosquiteros en áreas de mayor riesgo de contagio.
Es importante destacar que existen dos variantes del Dengue: una forma asintomática o con síntomas leves, y otra más grave e incluso mortal. Las instituciones de salud a nivel mundial señalan que las personas que han sido contagiadas previamente corren un mayor riesgo de padecer la forma grave de la enfermedad.
La OMS indica que los síntomas del Dengue suelen aparecer entre 4 y 10 días después del contagio y pueden durar de 2 a 7 días. Los síntomas incluyen fiebre alta de hasta 40 grados centígrados, dolor de cabeza, dolor en la parte posterior de los ojos, cansancio, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos.
Se deben tener en cuenta los síntomas de alerta, como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias en las encías o la nariz, cansancio, agitación, vómitos o heces con sangre, sed intensa, piel pálida y fría, así como debilidad general.
No existe un tratamiento específico para el Dengue, por lo que a los pacientes solo se les proporcionan medicamentos para aliviar los síntomas, como el paracetamol, y se les suministran sueros para prevenir la deshidratación. Se desaconseja tomar medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES) como el ibuprofeno o la aspirina, ya que pueden agravar la hemorragia. Actualmente, existe la vacuna Dengvaxia, pero solo se administra a personas que ya han sido contagiadas previamente por el Dengue.